Añade aquí tu texto de cabecera

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Por Maria Cabrera, Fabrizio Gerardo Scaglione y Magdalena Vigil

“La gran mayoría de las personas no conocen cuales son sus derechos, ni cuando emigran de su país de origen, ni cuando llegan al país de destino. Incluso suele pasar bastante tiempo hasta que se interiorizan sobre los mismos”, aseguró Bárbara Lesa, especialista en derechos migratorios y Magíster en políticas públicas de migraciones.
   
A causa de esta situación, los migrantes no ejercen sus derechos básicos y muchos de ellos caen en la clandestinidad, con trabajos irregulares en el sector informal y siendo víctimas de distintos delitos. Geni Sisto, proveniente de Venezuela, reconoció que desconoce qué es lo que le corresponde y sostuvo que lo único que sabía cuando llegó al país, era sobre las facilidades que iba a tener para trabajar.

Por su parte, el venezolano Iván Tua sostuvo que antes de viajar a cualquier país intenta documentarse respecto de las políticas migratorias. Sin embargo, en la mayoría de los casos la única información que tienen suelen recibirla del «boca a boca» y tiene que ver con trámites administrativos y burocráticos, pero desconoce, por ejemplo, que tienen la posibilidad de acceder a una formación académica. “No se inscriben en una escuela o universidad porque no saben qué pueden recibir una educación independientemente de cuál sea su situación migratoria”, aseguró Lesa. 

Tanto Iván como Geni, probaron suerte en otros países antes de emigrar hacia la Argentina y ambos concuerdan en que la posibilidad de desarrollar un futuro laboral es más complicado en otras poblaciones como México, Perú y República Dominicana. Estos son tan sólo dos ejemplos de las tantas personas que, por diversos motivos, eligen construir un futuro en otra patria. Esto implica tener en cuenta que los derechos como ciudadano no serán los mismos que en su país de origen y que deberán enfrentarse a diferentes situaciones inesperadas. 

Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas señala que Europa y Estados Unidos son las regiones que más migrantes reciben; India, México, China y Rusia, los países que más personas abandonan. (FOTO: Pixabay)

La especialista en derechos migratorios afirmó que la decisión de cada migrante de mudarse a uno u otro país, no suele tener relación directa con los derechos que se ofrecen en cada uno de ellos, justamente porque suelen ignorarlos. Generalmente tiene que ver con las posibilidades económicas, habitacionales o con tener algún familiar o amigo en ese país de acogida, que les permita conocer la experiencia de antemano. 

Asimismo, la posibilidad de crecimiento de un inmigrante en un país extranjero depende de varios factores. Hay barreras políticas, cuando no se dan los recursos necesarios para asegurar el ejercicio del derecho; judiciales, al no brindarle a la persona un patrocinio jurídico gratuito, y están las barreras subjetivas: cuando es la propia persona la que cree que no le corresponde cuál o tal facultad. Por este motivo, es una responsabilidad estatal difundir la información sobre los derechos que tienen las personas migrantes, que ellos conozcan cuáles son y que sepan cómo ejercerlos, así como también darles la posibilidad de que cuenten con el asesoramiento adecuado para que se cumpla lo que les corresponde. “Un punto débil que tiene Argentina es que no nos informan sobre nuestros derechos y facilidades como migrantes” sostuvo Adriana Sanoja, creadora del grupo de pensionados y jubilados Argentino-Venezolanos.  

Particularmente, Argentina siempre fue un país que recibió y brindó oportunidades a personas de otros países, con normas variadas según su contexto y momento histórico. Por ejemplo, se han recibido muchos ciudadanos durante La ley Avellaneda que tenía una mayor apertura que la ley Cané -de principio de siglo y que se utilizaba como instrumento de lucha contra el anarquismo y el comunismo- donde igualmente el país tuvo el mayor porcentaje histórico de acogida de migrantes.