Convivir con el bullying en Argentina

Por Martín R. Castro Malgor

“Bullying” es una palabra extranjera. Una definición mentada por el psicólogo sueco, radicado en Noruega, Dan Olweus. Su publicación Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys (Agresión en las escuelas: matones y chicos azote) hecha en 1973 fue tan elogiada en su región que en 1978 llegó a leerse en Estados Unidos. El 20 de septiembre de 2020 Oleweus murió a los 89 años, pero pudo ver cómo sus estudios sobre acoso escolar transcendieron a campañas de conciencia, estadísticas, organizaciones civiles y hasta leyes. Argentina no es ajena al fenómeno: en 2013 se sancionó la Ley (26.892) para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones, cuyo proyecto fue redactado por la diputada por el Frente de Todos, Mara Brawer.

El psicólogo Dan Olweus analizó en los 70 al acoso escolar (Bullying) y le dio un nombre que trascendió fronteras. Murió el 20 de septiembre de 2020. (Foto: Virginia Tech Daily)

En él el bullying es uno de los temas contemplados y por el cual insta a que, en caso de conflicto, intervengan los padres, docentes e incluso alumnos. Alienta también al diálogo entre las partes para evitar consecuencias indeseadas, a construir las normas de convivencia dentro del espacio, y a la participación activa del Estado.  

Para la psicología existen tres tipos de Bullying o maltrato: el físico, el verbal y el social (cuando se daña la imagen de un alumno o se lo excluye). La ley busca que una resolución de castigo hacia el estudiante sea gradual, contextualizada y nunca debe implicar la pérdida de la escolaridad o quedar fuera del sistema educativo. Sí debe haber un cambio de escuela para el victimario «porque la educación es un derecho y una obligación en el país», argumenta Brawer.

En la versión española de Got Talent, un participante rapeó sobre el bullying.

Desde 2013 la ONG Bullying sin Fronteras Argentina confecciona estadísticas sobre la problemática en el país. Su último informe, revelado el 1 de noviembre de 2019, indicó un aumento del 30% de los casos con respecto al período del año anterior. Significan 20 casos por jornada escolar en escuelas privadas y públicas, según denuncias en la justicia y en los ministerios de Educación provincial o nacional. Las jurisdicciones con más casos son de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

De este relevo se supo que las principales causas entre varones son el poco rendimiento deportivo, mientras que en las chicas es la falta de belleza. Otras de las razones son el color de piel, clases sociales, familias disfuncionales, defectos físicos y de habla o de un evento surgido en lo cotidiano.

Juan Sanchez recibió ciberbullying tras su aparición en TV. Años después, contó a cámara sobre aquel suceso.

El acoso continúa puertas afuera de la escuela. Se traslada al ciberbullying, o el acoso a través de las redes sociales. De acuerdo al director de Bullying Sin Fronteras Argentina, Javier Miglino, pueden incitar al suicidio “por llegar a niveles insostenibles, las 24 horas del día, los 365 días del año”. Un problema que la salud mental de un joven puede no soportar.

Por decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 2019, el 2 de mayo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Bullying. Esta es una herramienta más para la práctica de la concientización sobre un problema que causa traumas y deja marcas psicológicas por el resto de la vida. Según dicha entidad, Argentina lidera el ranking de acoso escolar en escuelas secundarias, a partir de datos de Julio del último año.

Deja un comentario