Personas que me interesan #1: Susana Gamba.

Susana Gamba sosteniendo su agenda de mujeres

¡Hola, Humanx!

¿Cómo estás? 

Hoy te escribo yo, Agustina Botto.

Que lindo encontrarnos en un fin de semana largo. Esta es la primera entrega de “Personas que me interesan” y te va estar llegando siempre en la primera semana de cada mes. Me copé un toque escribiendo esto y me extendí, pero te juro que vale la pena.

Ahora sí, comencemos. 


Durante todo fin de semana largo, se va a estar llevando a cabo el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en San Luis. Uno de los hechos políticos más importantes para los feminismos. 

Para que te des una idea, en su última edición en La Plata, previo a la pandemia, recibieron a casi 200 mil personas, y se dieron más de 87 talleres y 10 conversatorios. 

Este año apuestan a más y se darán 100 talleres que abarcan 15 ejes de trabajo, desde sexualidad hasta coyuntura geopolítica.

Y con esta excusa, quiero que conozcamos a Susana Gamba, quien formó parte de la primera comisión organizadora, en 1986. 

Primeras militancias.

Susana estudiaba comunicación en la escuela de Ciencias de la Comunicación.  Empezó a militar en la Juventud Peronista de Río Ceballos, Córdoba, durante los años previos a la llegada del último golpe de estado. Su militancia era en los barrios de su ciudad, de, por aquel entonces, solamente 5000 habitantes. 

-¿Cómo se relacionaba la militancia en los años 70 con los feminismos? 

-Estaba en la Juventud Peronista que apoyaba un poco a Montoneros. Trabajaba en la calle, en los barrios y demás. En ese momento, creía que las mujeres podíamos hacer. Mis compañeros eran casi todos varones, integraba muy pocas mujeres. Y cuando yo le decía a las mujeres de los compañeros que se sumen y ellas no querían, yo echaba culpas. Me preguntaba: ¿Por qué ellos eran militantes y no eran ellas? Después me di cuenta que esto es mucho más complejo -,relató Susana Gamba. 

La dictadura y la represión llegaron mucho antes de 1976 a Córdoba. En febrero de 1974, se desató el Navarrazo: un golpe de estado policial que derrocó al gobernador constitucional de la provincia de Córdoba, Ricardo Obregón Cano. Asimismo, empezaron a perseguir a Susana y a sus compañeros  quienes debieron pasar a la clandestinidad.

Exiliarse y redescubrirse.

Susana Gamba decidió irse al exilio el 29 de febrero de 1976, en sus palabras “el bisiesto que jamás olvidará”. Parte hacia España un mes antes del golpe de estado cívico militar, dejando atrás sus estudios, sus proyectos y su ciudad. Habían detenido compañeros suyos, el ambiente en Córdoba se había vuelto muy áspero, y ella no tenía a donde ir. Llegó a España, en su primavera post Franco. 

Al llegar, sin dudarlo, decide volver a organizarse. Ahí formó un grupo de apoyo a los derechos humanos y solidaridad con el pueblo argentino en el exterior. Recorrían distintas instituciones pidiendo solidaridad, denunciando al golpe y la violación de derechos humanos. La fundadora de Agenda de Mujeres, Susana Gamba agregó:

-Entre esas visitas, fuimos a grupos feministas de España. Cuando las conocimos y proclamamos solidaridad con los presos políticos, ellas decían: “Y las presas”. Yo pensaba que eran pesadas, que era lo mismo. Por supuesto, ahora ya muchos años me subleva lo que es ahora el lenguaje inclusivo.

-Hay un momento en el que pasas a autodenominarte feminista, ¿Cómo y cuándo fue?

-Me fui haciendo feminista consciente intercambiando en la universidad. Pero sobre todo cuando me conecto con las feministas españolas y me invitaron a un grupo de mujeres latinoamericanas feministas, en la década del 70.  Había muchas mujeres, la mayoría de Argentina, pero había chilenas, uruguayas. Sacamos un periódico, trabajamos, y uníamos la lucha social y política por los derechos humanos con los feminismos. Fué esa época hermosa donde comenzamos el feminismo desde la auto-concientización-agregó con cierta nostalgia Susana Gamba.

Los grupos de autoconcientización consistían en reunirse para hablar desde ellas mismas. Todas ellas eran migrantes y la mayoría exiliadas, entonces tenían una formación política de distintos países. Algunas de ellas habían vivido la revolución Cubana, otras el Mayo francés y otras habían militado en sus territorios. Gamba recordó:

-Empezamos a analizar qué pasaba con nosotras y con nuestro cuerpo. Hablábamos de la menstruación, de la menopausia. Nos mirábamos con espéculo, nos hacíamos autorevisiones. Esto no era algo especial de ahí, esto mismo pasó en Estados Unidos. Íbamos tratando temas de sexualidad, pero a nivel personal, vinculandonos y deconstruyendonos, todo al nivel de lo personal. Y como ya sabemos, lo personal, es político.  Además, en esa época discutimos feminismo de la igualdad o de la diferencia. Había grandes discusiones y polémicas.

Volver a casa.

Con la victoria de Alfonsin, la Licenciada en Comunicación Susana Gamba retornó a Buenos Aires, Argentina. Lo primero que hizo antes de buscar trabajo, fue averiguar sobre grupos feministas en la ciudad. 

Pese a que en los años 80 definirse feminista era mala palabra, existían grupos como Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (A.T.E.M) y Lugar de mujer, entre otros. Susana se conectó directamente con ellas. Luego, empezó a militar en la Multisectorial de la Mujer desde su fundación. 

La conformación de esos espacios eran diversos. La mayoría eran progresistas, de izquierda o peronistas. Era un ambiente politizado. Asimismo, había independientes quienes no querían saber nada sobre los partidos políticos. 

-Siempre hubo diferencias, pero nos poníamos de acuerdo. Trabajábamos en la preparación de acciones para fechas como el 8 de marzo, el 25 de noviembre, en la promoción de leyes y más adelante, en la creación del Primer Encuentro Nacional de Mujeres- afirmó Gamba, siendo parte de aquel grupo de pioneras.

Encontrémonos.

Es importante destacar que la decisión de crear un Encuentro Nacional parte de experiencias previas de organización en el mundo. 

Las conferencias mundiales sobre la Mujer en México, Dinamarca, China, impulsada por Naciones Unidas; el Primer Encuentro Feminista Latinoamerica y del Caribe, en Colombia, donde se declara el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.

Todos estos antecedentes inspiraron a organizaciones civiles de mujeres argentinas exiliadas que concurrieron. En su regreso al país, trajeron la idea, la promovieron en espacios feministas y políticos de Buenos Aires y lanzaron la convocatoria para organizar el Primer Encuentro Nacional de Mujeres.

-Fundamentalmente, hubo mujeres de distintos partidos políticos. La primera comisión organizadora la conformamos mujeres radicales, socialistas, comunistas y justicialistas. Muy pocas eran feministas independientes, aunque todas participábamos. Pero todas teníamos distintos orígenes-Rememoró Susana Gamba.

Empezaron a trabajar un año y medio antes. Se reunían en distintos lugares pero fundamentalmente en el local de Elena Tchalidy de la Fundación Alicia Moreau de Justo. El punto de encuentro quedaba en la calle Corrientes al 1400 en un primer piso, arriba de La Giralda. En la álgida ciudad, sobre una de las cafeterías emblemáticas de Buenos Aires, las hoy pioneras craneaba uno de los eventos políticos más importantes de la región.

-¿Cómo lograron financiar ese primer encuentro?

-Era totalmente autofinanciado, hemos hecho peñas y cuestiones para tener dinero. Todo era a pulmón, mucho pulmón, cerebro, cuerpo, alma, corazón. Fue realmente muy interesante, muy enriquecedor para todas y bueno abrimos camino.

Se llevó adelante el fin de semana largo del 23, 24, 25 de mayo en el Centro Cultural San Martín, en una Ciudad atravesada por actos políticos oficialistas y opositores. El presidente Raúl Alfonsín hablaba en Plaza de Mayo y Carlos Menem convocaba en Plaza Once a “hacer la unidad total del movimiento” para alinear al conjunto del peronismo tras su figura. Mientras tanto, más de mil mujeres de todo el país se reunieron a debatir sobre distintas problemáticas y estrategias, protagonizando el primer Encuentro Nacional de Mujeres. El tema principal de este primer encuentro fueron los derechos humanos. 

-Se discutía la deuda externa, desigualdades, la pobreza, la democracia, eran los temas centrales. Y feministas éramos pocas. Desde A.T.E.M, coordinamos un taller de sexualidad donde ahí discutimos más temas feministas explícitamente-, agregó la comunicadora.

35 Encuentros después.

-Este fin de semana se realizará el 35° Encuentro ¿Cómo te marca esto? ¿Cómo se siente ver que cada vez se masifica más?

-Lo que me marcó fue el feminismo, es un camino de ida. Entonces los encuentros son parte de ese proceso en mi vida. Pero, por supuesto, estoy impactada y me super alegra. El crecimiento de los encuentros tiene que ver con el crecimiento de los feminismos. Y los encuentros son muy importantes para este crecimiento, para esa marea verde. Fue realmente impactante. Pasamos de: “yo no soy feminista”, a que en todos los espacios nadie deje de ser feminista. Ahora, es tomado como un plus. 

–¿Qué se siente ser de laspioneras que nuestra generación admira?

-Es muy conmovedor. Cuando esperabamos la aprobación del aborto en diputados, la cual esperamos toda la noche y no podías caminar por las calles, ibamos con Lucrecia Oller, feminista histórica y nos encontrámos con Dora Barrancos. Éramos unas moscas blancas totales. Las jóvenes nos saludaban, nos abrazaban, nos pedían sacar fotos. Nosotras a nuestra edad, que podríamos ser sus abuelas o sus madres, dependiendo su edad, rodeadas por esa marea juvenil, era impresionante.  Fue emocionante y conmovedor.

Aquel exilio condujo a que Susana, como muchas otras, se hayan vuelto feministas. Y hoy, estamos hablando de 35 años de encuentros Plurinacionales -solamente interrumpidos por la pandemia.

Otras datas de Susana:

  • Susana creó dos diccionarios: El primero fue el “Diccionario de ciencias sociales y políticas”, publicado en 1989. Ella daba clases en el CBC de la Universidad de Buenos Aires. Pero el daño de la enseñanza en la dictadura fue tal que alumnos cometían errores gravísimos tales como: escribir “Benezuela” o confundir anarquismo con fascismo. Entonces creó este primer diccionario el cual agregó primeras definiciones feministas.
  • En 2006 lanza su segundo diccionario: “Diccionario de estudios de género y feminismos”.
  • Fundó Agenda de Mujeres en 1993, el cual recompiló -antes de tener acceso a internet- todas las fechas relevantes para el movimiento feminista y difundirlo en todo el país. Este año se lanza su última edición, tras 30 años.


Hasta acá hoy. Qué mujer, ¿no? 

Si te gustó, compartiselo a tus amigxs. Si no te gustó, a tus enemigxs.

Si queres que te llegue antes que nadie:

Y si te gustó un montón podes invitarnos un cafecito.

Deja un comentario