Cambios en la postura estatal ante lxs afroargentinxs.

Por Lautaro Yanes y Gastón Piriz Aldana

El Programa Afrocultural, según su página web del Gobierno de la Ciudad, propone «difundir y profundizar conocimientos de la población afro en nuestra ciudad y de la diversidad cultural que nos ofrecen las distintas afluencias migratorias de africanos y afrodescendientes”. El intento de reconocimiento hacia esta cultura y la lucha por la misma no sólo está impulsada por el coordinador del programa, Yael Martinez, sino que también por toda la comunidad afro que no se siente parte del país donde vive

Martinez explicó que el programa, que depende del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo principal difundir, promover y poner en valor la cultura afro en la Ciudad de Buenos Aires integralmente, una deuda que el Estado tiene hace mas de un siglo. El coordinador del proyecto consideró que “Históricamente, el Estado Nacional, desde las presidencias fundadoras, se propuso crear una identidad blanca en nuestro país”, lo cual explica la necesidad de que proyectos como este existan. A su vez, sostuvo que a lo largo de las décadas se construyó «la idea y el relato» de que en Argentina no hay negros. «Si no hay negros, no existimos, si no existimos, no hay discriminación ni racismo”, aseveró. Al igual que muchos otros referentes de la comunidad, Yael denuncia que en Argentina siempre existió un racismo estructural, acompañado por un relato de invisibilización, lo que hace fundamental que existan proyectos como el que el coordina para intentar cambiar, al menos un poco, el curso de la historia.

El Programa Afrocultural de Buenos Aires impulsa proyectos, talleres y eventos en escuelas y en Espacios Culturales pero, próximamente, contará con su espacio propio en el “Centro Cultural Plaza Defensa”, en el barrio de San Telmo. “Va a ser la sede del programa y la idea, además de realizar proyectos por distintos lugares de la Ciudad de Buenos Aires, es hacer todo en este espacio. De esta manera, convertirlo en un lugar de referencia para la temática y la comunidad afro, dedicándonos al desarrollo y la visibilización de esta cultura«, explicó.

Yael sostuvo que el Programa es una gran herramienta para difundir su lucha y agregó que vienen desarrollando una línea de trabajo con la Legislatura porteña y con el Ministerio de Derechos Humanos y de Educación. Esto les representa una gran ventaja a la hora de realizar eventos y proyectos, lo que les permite la constante difusión de la cultura y concientización sobre el tema.

(Foto: Centro Cultural de la Cooperación)

Gabriel Pineda, coordinador de la Diáspora Africana de Argentina (DIAFAR), es uno de los referentes que se ocupa de visibilizar las problemáticas de esta comunidad. Pineda sostuvo que: «Cuando uno desciende de esclavos y esclavas, corrés con desventajas estructurales”. Ademas, aseguró que existe una negación de la historia argentina: «Hay un discurso hegemónico y eurocéntrico. Se sostiene ese mito de que en Argentina somos todos blancos”.

Los proyectos pertenecientes a la misma colectividad tienen como objetivo romper con la discriminación que sufren. Según el último informe que realizó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), alrededor del 60% de las personas encuestadas opinó que en el país existe discriminación hacia las personas afrodescendientes y los pueblos indígenas. 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2010 hubo 149.493 personas que se autoreconocieron afrodescendientes. Desde la comunidad afro, sostienen que esos datos son inexactos y que hay muchos más. Pineda afirmó que “Los datos son incompletos porque la pregunta no se hizo en todas las planillas. Ahí tenés un indicio de cómo se gestiona: hay un sector que decide por otro, porque no estamos en los lugares de toma de decisiones”. A su vez, consideró que existe una «sobre-representación blanca». «Si salís a la calle la gente no se parece a quienes se encuentran en el Congreso o en la tele”, aseveró.

Si bien queda un largo camino por recorrer, el hecho de que surjan iniciativas estatales con el fin de incluir y resaltar el rol de los y las afroargentinxs, refleja un cambio de postura, tanto en el Gobierno Nacional, como en los Provinciales.

Deja un comentario